FORO DE DISCUSIÓN

FORO DE DISCUSIÓN

Number of replies: 19

¿Cuál considera que es el acto especial de investigación más efectivo en la detección temprana de delitos de corrupción de funcionarios, y por qué? ¿Qué limitaciones legales o prácticas ha identificado en su aplicación dentro del sistema de justicia penal peruano?

In reply to First post

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Angie Solange Phicihua Cotera -
Considero que el acto especial de investigación más efectivo en la detección temprana de delitos de corrupción de funcionarios es la Intervención, grabación o registro de comunicaciones telefónicas o de otras formas de comunicación y geolocalización de teléfonos móviles, establecido en el artículo 230° del NCPP; puesto que, consiste en la interceptación, escucha, monitoreo, grabación o registro de comunicaciones privadas, ya sea por medios telefónicos, electrónicos o de cualquier otra tecnología, por parte del fiscal, además que, se desarrolla en un ámbito integro de comunicaciones: tales como: Telefonía, electrónica y otras formas, lo que permite obtener información relevante para el esclarecimiento de un delito; así como para evidenciar concertación que pretendería defraudar al Estado.

Ahora bien, respecto a las limitaciones, el mismo precepto legal citado, indica en su numeral 6. 6. que, el plazo de la intervención de las comunicaciones no excederá de sesenta días y excepcionalmente puede ser prorrogado por igual plazo y por única vez, previo requerimiento sustentado del Fiscal y decisión motivada del Juez de la Investigación Preparatoria. La prórroga solo podrá sustentarse en el aporte de nuevos y suficientes elementos probatorios que la justifiquen, lo que significa, que existe un corto plazo en el que puede ser utilizado.
In reply to Angie Solange Phicihua Cotera

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Alfonso Belisario Cutipa Villanueva -
Me parece bastante interesante y pertinente tu análisis realizado ante las preguntas planteadas; aporta una visión muy válida sobre la eficacia de la intervención de comunicaciones en la detección temprana de la corrupción. Coincido contigo en que esta técnica, regulada en el artículo 230° del NCPP, permite acceder a comunicaciones privadas clave que muchas veces revelan concertaciones ilícitas o estrategias coordinadas para defraudar al Estado. Su cobertura amplia telefonía, medios electrónicos y otros sistemas de comunicación, la convierte en una herramienta poderosa para el Ministerio Público.
Sin embargo, a diferencia de tu enfoque, desde mi perspectiva considero que la actuación de agentes encubiertos y agentes especiales, prevista en el artículo 341 del CPP, ofrece una mayor capacidad preventiva y reactiva, especialmente en delitos de corrupción donde los funcionarios suelen operar con cautela y dentro de círculos cerrados. Por ello, esta técnica nos permite obtener información directa desde dentro del circuito de decisión, y en tiempo real, lo que reduce la dependencia de terceros o medios técnicos.
Respecto a la limitación que mencionas, el plazo máximo de 60 días para la intervención de comunicaciones, estoy de acuerdo contigo en que puede constituir una restricción práctica, sobre todo en investigaciones complejas. En el caso de los agentes encubiertos, si bien también existen limitaciones legales, como el respeto a la identidad y la necesidad de control judicial, considero que estos agentes pueden extender su actuación por más tiempo (seis meses prorrogables) según lo señalado den la Ley N° 30077, lo que otorga una mayor continuidad investigativa cuando las condiciones lo permitan.
Pero al final ambas técnicas van a ser valiosas y, en muchos casos, van a complementarse. Pero en mi opinión, el agente encubierto actúa con un nivel de proximidad que permite romper estructuras internas de corrupción que serían inaccesibles solo mediante interceptaciones.
In reply to Alfonso Belisario Cutipa Villanueva

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Angie Solange Phicihua Cotera -
Al respecto, si bien es cierto la actuación de agentes encubiertos y agentes especiales se ve realmente tentadora, es menester hacer hincapié en lo mencionado por tu persona: “(…) en delitos de corrupción donde los funcionarios suelen operar con cautela y dentro de círculos cerrados. (…)”; siendo así, las actuaciones de estos agentes deberían ser en calidad de funcionario público o tercero, situaciones un tanto complicadas cuando ya existe una investigación. Por lo que, podría caer en la figura de agente instigador.
No obstante, teniendo en cuenta que las técnicas especiales de investigación orientan a las Entidades intervinientes a actuar dentro del marco de legalidad y están encaminados a la lucha contra el crimen organizado, todas son eficaces en cuanto se realice una correcta aplicación.
In reply to Angie Solange Phicihua Cotera

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Alejandra Mariela Velasquez Condori -
Coincido con el comentario porque destaca la gran utilidad de esta herramienta digital para combatir la corrupción, pero también es realista al señalar la principal traba legal que limita su potencial.
La intervención de comunicaciones para detectar la corrupción,s la herramienta ideal: Los corruptos se comunican para planear sus fechorías. Al "escuchar" sus llamadas, mensajes y chats (gracias al Artículo 230° del NCPP que permite esto en diversas formas de comunicación), podemos meternos en el centro de la conspiración.
Permite descubrir lo que traman antes de que el daño al Estado sea enorme. Es como ver la película de la corrupción desde el inicio. El comentario señala muy bien un gran problema: el plazo corto. Solo tenemos 60 días, prorrogables una vez. En casos de corrupción complejos, con redes grandes y dinero que viaja por el mundo, ¡cuatro meses pueden no ser suficientes para entenderlo todo! Es una carrera contra el reloj.
In reply to Angie Solange Phicihua Cotera

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Marcelo Jesús Ayquipa Colque -
Coincido contigo en que la intervención, grabación o registro de comunicaciones y la geolocalización de teléfonos móviles, regulados en el artículo 230° del NCPP, constituyen actos especiales de investigación particularmente eficaces en la detección temprana de delitos de corrupción de funcionarios. Has resaltado acertadamente su carácter integral y su cobertura sobre múltiples formas de comunicación, lo cual es sumamente relevante en un contexto donde las redes corruptas actúan de manera sofisticada y muchas veces clandestina.
Quisiera complementar tu análisis señalando que, además de su utilidad para evidenciar actos de concertación delictiva, esta medida también cumple una función disuasiva, pues su aplicación puede inhibir la reiteración de actos ilícitos dentro de estructuras organizadas de poder. En esa línea, resulta una herramienta clave en el combate contra la criminalidad organizada dentro del aparato estatal, especialmente en delitos como colusión, cohecho y tráfico de influencias.
Respecto a la limitación que mencionas sobre el plazo máximo de sesenta días, considero que es una garantía fundamental que busca evitar abusos y proteger derechos fundamentales como la intimidad y el secreto de las comunicaciones. No obstante, coincido en que, desde una perspectiva operativa, dicho plazo puede resultar insuficiente en investigaciones complejas o cuando la corrupción se manifiesta en actos prolongados o fragmentados en el tiempo. Por ello, la correcta justificación de la prórroga resulta clave, debiendo el fiscal acreditar no solo la necesidad de ampliar la medida, sino también aportar nuevos elementos probatorios que la sustenten, como bien lo has destacado.
Gracias y que te vaya bien.
In reply to First post

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Alfonso Belisario Cutipa Villanueva -
Desde mi perspectiva de todos los actos especiales de investigación, el más efectivo en la detección temprana de delitos de corrupción de funcionarios en el Perú va a ser la actuación de agentes encubiertos y agentes especiales, regulada principalmente por el artículo 341 del Código Procesal Penal. Esta herramienta va permitir al Ministerio Público autorizar, con la debida motivación, la participación de agentes policiales o incluso ciudadanos que, bajo identidad supuesta o dentro de una estructura estatal, se infiltran para obtener evidencias incriminatorias de delitos contra la administración pública, previstos entre los artículos 382 al 401 del Código Penal.
Y su eficacia, va radicar en que permite romper el velo de secreto que suele proteger las redes de corrupción, facilitando la obtención de información directa, sin depender exclusivamente de pruebas indirectas o testimonios posteriores. Además, al operar dentro del circuito de decisión o ejecución del acto corrupto, el agente puede documentar y registrar en tiempo real los ofrecimientos ilícitos, sobornos u otras prácticas irregulares, convirtiéndose así en un medio preventivo y reactivo a la vez.
Sin embargo, su aplicación va enfrentar en mi consideración importantes limitaciones. En el plano legal, su uso debe justificarse plenamente, respetando principios de necesidad, proporcionalidad y reserva, de modo que no se vulnere derechos fundamentales. Además, la obtención de pruebas mediante este medio va estar sujeta a control judicial, especialmente cuando se busca proteger la identidad del agente o cuando se interceptan comunicaciones (arts. 230 y 231 CPP). Ya en lo práctico, considero que la infiltración puede verse seriamente obstaculizada por la falta de preparación especializada de los agentes, riesgos para su integridad personal, o por la desconfianza institucional que impide operaciones sostenidas y coordinadas entre la fiscalía y la policía.
In reply to Alfonso Belisario Cutipa Villanueva

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Valeria Canahuiri Gomez -
Me parece un análisis solido y fundamentado sobre la efectividad del uso de agentes encubiertos y especiales como acto especial de investigación en casos de corrupción de funcionarios. Se destaca correctamente su base legal en el artículo 341 del Código Procesal Penal, así como su aplicabilidad frente a delitos previstos entre los artículos 382 al 401 del Código Penal, lo cual demuestra conocimiento normativo y contextual del fenómeno.

Uno de los principales aciertos del comentario es resaltar la capacidad de esta técnica para romper el secreto y la opacidad que caracterizan a las redes de corrupción. La observación sobre la posibilidad de documentar ofrecimientos ilícitos en tiempo real es particularmente relevante, ya que permite al sistema de justicia actuar tanto de forma preventiva como reactiva, elemento esencial en la lucha contra la corrupción.

Asimismo, se reconoce con claridad las limitaciones legales y prácticas de este mecanismo. La referencia a los principios de necesidad, proporcionalidad y reserva, así como al control judicial, refleja una comprensión equilibrada del uso de esta medida excepcional, que debe ser siempre compatible con los derechos fundamentales.

Pero en la práctica, es pertinente la mención a la preparación especializada que requiere el agente, así como a los riesgos personales y las dificultades de coordinación interinstitucional, factores que muchas veces entorpecen la ejecución eficaz de estas operaciones en el Perú.
In reply to Alfonso Belisario Cutipa Villanueva

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Alejandra Mariela Velasquez Condori -
Me parece que el análisis que hiciste sobre el uso de agentes encubiertos para destapar la corrupción en Perú es excelente y muy atinado.
Pensemos en la corrupción como un club secreto. Los que están metidos no gritan lo que hacen; lo planean en susurros y a escondidas. Las formas tradicionales de investigar (ver documentos, seguir personas) a veces no bastan para meterse en ese círculo cerrado.
Ahí es donde entra el agente encubierto. Es como tener un "topo" dentro de ese club. Como bien señalas, la teoría criminológica nos dice que, para combatir delitos tan ocultos como la corrupción, necesitamos ir más allá de las pistas indirectas. El agente encubierto logra "colarse" y obtener información de primera mano, directamente de la boca de los corruptos, viendo cómo actúan en tiempo real. ¡Eso no tiene precio! Es la prueba más sólida que puedes conseguir.
Además, el hecho de que el agente pueda estar ahí mientras se cocinan los actos de corrupción hace que esta técnica no solo sirva para atrapar a los culpables después, sino también para prevenir que se sigan haciendo más tropelías. Es como tener un "ojo" que puede detener el daño antes de que sea enorme.
Y sí, es muy valioso que también reconozcas las dificultades. Nada es perfecto. Las leyes son estrictas (como deben ser para proteger nuestros derechos), conseguir la autorización puede ser lento, y siempre hay riesgos para la seguridad del agente. También, esa "desconfianza institucional" que mencionas es un punto clave; para que esto funcione, la fiscalía y la policía tienen que trabajar como un solo equipo y con total confianza.
In reply to First post

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Valeria Canahuiri Gomez -
Pienso que los actos especiales de investigación más efectivos en la detección temprana de delitos de corrupción de funcionarios en el Perú es la entrega vigilada y la intervención de las comunicaciones, conforme a lo establecido en el artículo 324-A del Código Procesal Penal. Estas técnicas permiten obtener pruebas directas y contundentes sobre la conducta delictiva en tiempo real, favoreciendo la intervención oportuna del Ministerio Público para prevenir mayores daños al patrimonio del Estado y sancionar efectivamente a los responsables.

La intervención de las comunicaciones —previa autorización judicial— permite acceder a conversaciones telefónicas, correos electrónicos u otros medios digitales utilizados por los funcionarios implicados, lo cual resulta fundamental para evidenciar pactos ilícitos, acuerdos colusorios o recepción de sobornos. Por su parte, la entrega vigilada permite controlar objetos o valores producto de actos de corrupción, como dinero o bienes entregados como soborno, sin que el sujeto activo tenga conocimiento de que está siendo monitoreado, lo que posibilita documentar la flagrancia del delito.

Desde una perspectiva doctrinal, estas técnicas se consideran proporcionales y necesarias cuando los delitos investigados presentan un alto grado de sofisticación y clandestinidad, como ocurre con la corrupción en la administración pública. Autores como Roxin señalan que frente a criminalidad organizada o de poder, la investigación tradicional resulta insuficiente, por lo que se requiere de instrumentos más incisivos que permitan contrarrestar la asimetría informativa entre el Estado y los infractores.

No obstante, su aplicación presenta limitaciones legales y prácticas. En primer lugar, la autorización judicial previa —aunque garante de derechos fundamentales— puede generar demoras procesales en contextos que demandan inmediatez. Además, en algunos casos, los operadores del sistema de justicia carecen de la capacitación técnica o infraestructura adecuada para ejecutar eficazmente estas medidas, especialmente en regiones alejadas. También existe el riesgo de filtración de información, lo que puede frustrar la diligencia y permitir que los investigados evadan la acción de la justicia.

Finalmente, los actos especiales como la intervención de comunicaciones y la entrega vigilada constituyen herramientas eficaces para combatir la corrupción, pero su éxito depende de una aplicación técnica rigurosa, dentro del marco legal, y del fortalecimiento institucional del sistema de justicia penal peruano.
In reply to Valeria Canahuiri Gomez

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Hernán Danilo Delgado Sota -
Buenas noches, me parece muy acertado tu análisis. Coincido plenamente en que tanto la intervención de las comunicaciones como la entrega vigilada son herramientas clave para detectar actos de corrupción en tiempo real y obtener pruebas directas que respalden la acción fiscal. Estas técnicas permiten evidenciar pactos ilícitos y asegurar la flagrancia delictiva, lo cual es fundamental en delitos que se cometen con alto grado de clandestinidad. Además, refuerzan otras herramientas como la colaboración eficaz, con la que pueden articularse para construir investigaciones más sólidas. Sin duda, un sistema penal fortalecido necesita de estas técnicas aplicadas con rigor y dentro del marco constitucional.
In reply to Valeria Canahuiri Gomez

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Carlos Andres Mendoza Urrutia -
Comparto tu opinión sobre que la intervención de comunicaciones y la entrega vigilada son herramientas clave para detectar la corrupción a tiempo. Es cierto que estas técnicas permiten obtener pruebas directas como grabar cuando un funcionario pide un soborno por teléfono o seguir el dinero de un contrato amañado mientras se mueve.

Pero en la realidad tenemos varios problemas. Primero, los trámites judiciales son tan lentos que a veces cuando finalmente autorizan la intervención, ya es tarde y los implicados han destruido las pruebas. Segundo, en muchas regiones no hay suficientes expertos ni equipos para analizar toda la información que se obtiene.

Aunque son las mejores técnicas que tenemos, necesitamos agilizar los procesos y dar más recursos a las fiscalías, especialmente fuera de Lima. Solo así podremos atrapar a los corruptos antes de que hagan mucho daño.
In reply to First post

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Hernán Danilo Delgado Sota -
Considero que el acto especial de investigación más efectivo en la detección temprana de delitos de corrupción de funcionarios en nuestro sistema de justicia es la colaboración eficaz, regulada principalmente en los artículos 472 al 481 del Código Procesal Penal (Decreto Legislativo N.º 957), así como en el Decreto Legislativo N.º 1301 y en la Ley N.º 30077 – Ley contra el Crimen Organizado. Esta técnica especial ha demostrado ser crucial para desbaratar redes estructuradas de corrupción, permitiendo al Ministerio Público acceder a información confidencial desde el interior de la organización delictiva. Su eficacia ha sido comprobada en casos emblemáticos como los de “Odebrecht”, “Lava Jato” y “Los Cuellos Blancos del Puerto”, donde ha sido posible identificar a funcionarios corruptos, recuperar activos y presentar acusaciones sólidas gracias a las declaraciones de colaboradores que participaron directamente en los hechos investigados. La colaboración eficaz cumple así con los fines establecidos en el artículo 1 del Decreto Legislativo N.º 1301, orientados a prevenir nuevos delitos, identificar responsables y recuperar bienes obtenidos ilícitamente.

En tal sentido la colaboración eficaz no solo constituye un medio para acceder a información reservada, sino también un verdadero instrumento de inteligencia dentro del proceso penal, que fortalece la función investigadora del Ministerio Público y agiliza la persecución penal en delitos de alta complejidad. A diferencia de otras técnicas como las interceptaciones telefónicas, el levantamiento del secreto bancario o el análisis pericial, la colaboración eficaz ofrece un testimonio directo desde el núcleo de la organización criminal, permitiendo reconstruir con precisión los hechos delictivos y conocer las dinámicas internas de la corrupción. Además, al tratarse de una figura premial, promueve la cooperación voluntaria de los implicados, lo que reduce tiempos procesales, optimiza recursos estatales y, en algunos casos, permite evitar la comisión de nuevos delitos. Sin embargo, su adecuada implementación exige un marco institucional sólido y garantías procesales claras que eviten distorsiones en su aplicación. En la práctica, se han advertido desafíos como la demora en la homologación judicial de los acuerdos, la falta de criterios uniformes para evaluar los beneficios otorgados, y el riesgo de que algunos colaboradores proporcionen información parcial o motivada por intereses personales. si bien la colaboración eficaz se erige como el acto especial más potente en la lucha contra la corrupción, es indispensable que su aplicación esté guiada por principios de legalidad, proporcionalidad, control judicial efectivo y una política institucional que garantice tanto la veracidad de la información como la protección de los derechos fundamentales involucrados. Solo así podrá consolidarse como una herramienta legítima y confiable en el fortalecimiento del Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción en el Perú.
In reply to First post

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Alejandra Mariela Velasquez Condori -
La intervención de comunicaciones está regulada en el Código Procesal Penal peruano (Decreto Legislativo N° 957), específicamente en los Artículos 230° y 231°. El Artículo 230° establece los requisitos para su procedencia, exigiendo la existencia de "motivos razonables para considerar que una persona ha cometido o intentado cometer un delito grave, o que es partícipe de él", y que la medida sea "indispensable para el esclarecimiento de los hechos". El Artículo 231° detalla el procedimiento para su ejecución, siempre bajo autorización judicial.
Considerando la naturaleza intrínseca de los delitos de corrupción de funcionarios, caracterizados por su clandestinidad y la sofisticación de sus métodos, el acto especial de investigación que considero más efectivo para su detección temprana es la intervención de comunicaciones.
La corrupción se gesta y ejecuta en la sombra, y las comunicaciones (telefónicas, electrónicas, etc.) son el medio por excelencia para la concertación de voluntades y el intercambio de información entre los implicados. La intervención de estas comunicaciones permite :
1.Acceso a la prueba directa y en tiempo real: Proporciona un conocimiento fidedigno de los acuerdos ilícitos, la planificación de los actos corruptos, la identificación de los roles de cada participante y la ubicación de los bienes o beneficios obtenidos. Esto es invaluable para desentrañar la complejidad de estas redes.
2.Detección precoz y prevención del daño: Al captar las conversaciones en sus etapas iniciales, es posible intervenir antes de que el perjuicio económico al Estado sea irreversible o de gran magnitud. Permite anticiparse a la consumación del delito o a la dispersión de los activos ilícitos.
3.Identificación de estructuras criminales organizadas: Los delitos de corrupción rara vez son cometidos por un solo individuo. La intervención de comunicaciones facilita el mapeo de las organizaciones criminales, revelando jerarquías, conexiones y modus operandi, lo cual es esencial para desarticularlas de raíz.
4.Corroboración de indicios: La información obtenida a través de esta medida puede validar y fortalecer otros indicios recopilados por vías tradicionales (denuncias, análisis patrimoniales, etc.), consolidando la base probatoria para la formalización de la investigación y la acusación.
In reply to First post

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Josue Josias Merma Villalva -
Desde mi punto de vista, el acto especial de investigación más efectivo en la detección temprana de delitos de corrupción de funcionarios en el Perú es la colaboración eficaz. Esta herramienta permite que personas involucradas en hechos delictivos aporten información clave a cambio de beneficios legales, lo cual resulta sumamente útil para descubrir actos de corrupción que de otra manera serían difíciles de detectar a tiempo. Lo considero el más efectivo porque permite acceder directamente a detalles internos sobre cómo se organizan y ejecutan los actos de corrupción, quiénes están implicados y de qué forma se mueven los recursos indebidos. Además, facilita la adopción de medidas urgentes como allanamientos, detenciones e incautaciones, lo que puede evitar que el delito se consolide o que las pruebas desaparezcan.

Otro punto a favor es que permite romper el “pacto de silencio” que suele existir en casos de corrupción, donde los involucrados protegen entre sí sus intereses. Gracias a la colaboración eficaz, se ha logrado en varios casos importantes no solo sancionar a los autores materiales, sino también a los autores intelectuales y a quienes estaban en altos cargos de poder. También considero que este mecanismo ahorra tiempo y recursos al sistema de justicia, ya que reduce la carga probatoria y ayuda a enfocar la investigación con mayor precisión.

Sin embargo, también identifico diversas limitaciones legales y prácticas en su aplicación dentro del sistema de justicia penal peruano. En primer lugar, existe un problema normativo: aunque está regulada, la figura de la colaboración eficaz aún tiene vacíos legales que generan ambigüedad, sobre todo en cuanto a los criterios para conceder beneficios y en el proceso de corroboración de los testimonios. A ello se suma la lentitud del sistema judicial, que muchas veces demora demasiado en verificar la información, lo que retrasa la eficacia de este mecanismo. En algunos casos, incluso se ha visto cómo personas buscan acogerse al beneficio sin aportar datos útiles o veraces, lo cual desnaturaliza su propósito.

Otro problema serio es la falta de protección real y efectiva para los colaboradores. En la práctica, muchos de ellos corren riesgos personales o familiares, especialmente cuando los hechos comprometen a funcionarios con poder e influencia. Además, la filtración de información reservada a los medios de comunicación no solo pone en peligro las investigaciones, sino que también genera presiones externas que afectan el desarrollo del proceso.
In reply to Josue Josias Merma Villalva

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Luis Enrique Atencio Mamani -
Me permito felicitarlo por su maravillosa intervención, ciertamente el colaborador eficaz es una herramienta muy útil para identificar a los autores intelectuales que dentro de este ámbito se encuentran principalmente en los altos cargos de poder, lo que en algunos casos resulta que sea difícil demostrar una vinculación entre estos y los autores materiales, en ese sentido ciertamente la información que brinda el colaborador eficaz resulta muy necesaria en este tipo de situaciones, me resulta interesante conocer la deficiencia en la protección que se tienen sobre ellos dado su importancia como usted lo ha señalado.
In reply to First post

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Marcelo Jesús Ayquipa Colque -
Marcelo Jesús Ayquipa Colque:
Considero que la intervención de comunicaciones (interceptación telefónica, mensajería electrónica u otras formas de comunicación privada) constituye el acto especial de investigación más eficaz para la detección temprana de delitos de corrupción de funcionarios. Esta medida se encuentra regulada en el artículo 230° del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), en concordancia con los principios de legalidad, excepcionalidad, necesidad, idoneidad y proporcionalidad.
La eficacia de esta técnica radica en que permite obtener evidencia directa y no contaminada sobre actos conspirativos, transferencias ilícitas, sobornos, direccionamientos contractuales u otros actos funcionales de carácter delictivo, incluso antes de que estos lleguen a consolidarse materialmente. Esto otorga a la fiscalía una herramienta valiosa no solo para romper el secreto de los pactos corruptos, sino también para mapear redes completas de corrupción, incluyendo autores mediatos, coautores, partícipes y testaferros.
Desde el punto de vista jurisprudencial, la Corte Suprema de Justicia ha ratificado en el Recurso de Apelación N.º 70-2024 que la intervención de comunicaciones exige como presupuesto mínimo la existencia de sospecha razonable, la cual debe ser debidamente sustentada por el fiscal en su solicitud, para luego ser autorizada por el juez de la investigación preparatoria. Esta decisión refuerza la validez constitucional del acto, ya que se reconoce su carácter invasivo y se exige una motivación detallada en función del caso concreto.
Desde la doctrina, diversos autores resaltan que esta técnica debe ser aplicada de manera restrictiva, dada su afectación al derecho a la intimidad (art. 2.10 de la Constitución Política del Perú), y sólo puede emplearse cuando otros medios ordinarios de investigación resulten ineficaces o insuficientes. En esa línea, la medida se convierte en un instrumento de última ratio, pero de alto rendimiento probatorio. En la práctica, esta técnica permite documentar de manera objetiva las conversaciones entre funcionarios públicos y privados, evitando tergiversaciones o retractaciones futuras; además, incrementa la credibilidad de la investigación penal y fortalece el sustento para medidas coercitivas como allanamientos, detenciones preliminares o incluso prisiones preventivas.
In reply to First post

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Bastian Anthony Gutierrez Candia -
Desde mi perspectiva, el acto de investigación más efectivo para la detección temprana de los delitos de corrupción de funcionarios es el análisis proactivo de los riesgos en la gestión pública y la implementación de un grupo de inteligencia patrimonial y financiera, todo esto bajo la óptica de la construcción progresiva de niveles de sospecha. Esto puede permitir que la investigación avance desde mínimos indicios hacia grados de probabilidad que habilitan, según el Acuerdo Plenario 01-2019 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, medidas más intrusivas y, posteriormente, un juicio.

La corrupción, por su naturaleza es oculta y no se presenta con una prueba fundamental desde el inicio. Pero esto se manifiesta recurrentemente a través de algunos indicadores de riesgos como un puesto vulnerable, un cambio en su estilo de vida o economía o conexiones inusuales desde funcionarios hasta entidades particulares, todo esto en conformidad con las investigaciones financieras como el desbalance patrimonial inusual. La clave está en no esperar la denuncia o la evidencia flagrante, sino en detectar mínimos actos irregulares para proceder con la sospecha de un posible acto corruptivo, de forma temprana y progresivamente hasta corroborar los indicios, y actuar con un juicio más eficaz.
In reply to First post

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Luis Enrique Atencio Mamani -
Considero que, para la detección temprana de delitos de corrupción de funcionarios, dentro de las técnicas desarrolladas en las sesiones la más efectiva es la interceptación de comunicaciones y telecomunicaciones la cual se establece en el artículo 230 del NCPP, a razón como ya se expuso anteriormente el uso de esta herramienta facilita la obtención de evidencias que de otro modo serian de difícil obtención, además de carecer del peso como elemento de convicción necesario, en ese sentido se resalta esta herramienta dentro de este ámbito, tomando en cuenta el modos operandi de aquellos inmiscuidos en estos delitos, que recordemos resulta en investigaciones complejas por la gran dificultad de identificar a los implicados y el vínculo que hay para la correcta configuración de este delito.

Asimismo, me gustaría añadir la apremiante necesidad de mejorar la eficacia de videovigilancia y seguimiento de funcionarios, a razón de que si bien este tipo de técnica de investigación se utiliza mayormente en la detección de delitos por parte de organizaciones criminales considero que de aplicarse con los métodos adecuados y en conformidad con los principios de legalidad, proporcionalidad, autenticación e inmediatez temporal mejoraría la detección temprana de delitos de corrupción. Agradezco sus intervenciones en este foro, puesto que adquiero conocimientos en este tema a través de ellos.
In reply to First post

Re: FORO DE DISCUSIÓN

by Carlos Andres Mendoza Urrutia -

Considero que el acto especial de investigación más efectivo para detectar a tiempo la corrupción de funcionarios es la intervención de comunicaciones como escuchar llamadas o revisar correos electrónicos con autorización judicial, bajo el Artículo 230° del Código Procesal Penal.

Esta técnica permite obtener en tiempo real cómo los funcionarios corruptos planean sus delitos, como pactan sobornos por aplicaciones de mensajería, acuerdan desvíos de fondos por correo, o coordinan contratos amañados en llamadas telefónicas. De esta forma tenemos a disposición un acceso inmediato a sus conversaciones secretas antes de que el daño al Estado sea irreparable. Además, las pruebas digitales como lo son audios, mensajes son difíciles de falsificar y sirven para apoyar allanamientos o detenciones. Aunque se debe tener en cuenta la complejidad del caso dado que el plazo según la ley solo da 60 días iniciales y 30 días que pueden ser prorrogables, así como también el personal capacitado disponible a nivel nacional no sea eficiente durante su labor de forma homogénea en todos los casos posibles donde se requiera.